El ejercicio de la medicina en España tiene unas particularidades que la diferencian de otras actividades. Al ser un sector que afecta a la salud pública las regulaciones son más estrictas y esto provoca que los autónomos del ramo deban respetar unas normas distintas.
Entre esas regulaciones se encuentra la de la elaboración de facturas. Como toda actividad económica, los servicios médicos deben dejar constancia de sus transacciones a través de la emisión de facturas tanto para pacientes como para proveedores.
Si no tienes muy claro cómo debes facturar tus servicios médicos, quédate con nosotros. Te explicamos con detalle todas las características que deben reunir las facturas de tu negocio.
Si estás buscando los mejores seguros de enfermedad, Previsión Mallorquina te ofrece la mejor cobertura para garantizar tus ingresos en caso de enfermedad.
Contents
¿Qué elementos debe incluir la factura de un médico?
Como ya hemos explicado con anterioridad, la factura de un médico es la prueba de que se ha llevado a cabo una transacción. Las facturas son útiles para comprobar los ingresos y gastos que ha tenido tu consultorio y abonar los impuestos correspondientes.
Para evitar sustos de última hora con Hacienda, tu factura debe incluir la siguiente información:
- Número de factura
- Fecha
- Datos fiscales del emisor y el receptor
- Descripción del servicio prestado
- Subtotal (Aquí pones el precio del servicio antes de impuestos)
- IVA (Sólo en algunos casos, pero esto lo explicaremos más adelante)
- Total (Precio después de haber aplicado los impuestos)
Con estos elementos tendrás una factura perfecta y podrás satisfacer las liquidaciones trimestrales del IVA y del IRPF. Por eso es muy importante que guardes cada factura para justificar tus ingresos y gastos ante la Agencia Tributaria.
Pasos para emitir una factura correctamente
Para cumplir con la legislación vigente y elaborar tu factura adecuadamente, debes seguir los pasos que te enumeramos a continuación:
- Recopilación de información: Es importante que revises los datos del destinatario de la factura. Tienen que figurar sus datos personales y jurídicos en el caso de que sea una empresa (NIF, CIF, dirección postal, nombre o razón social, etc.).
- Asigna un código a la factura: Cada factura que emitas deberá tener un número que la identifique unívocamente.
- Descripción del servicio: Explicación detallada del trabajo hecho, por ejemplo: Radiografía de tórax.
- Cálculo de impuestos: Este es el punto más importante si queremos evitar sustos con la Agencia Tributaria al final del año. Muchos profesionales cuentan con herramientas que automatizan este proceso para evitar errores en el cálculo.
- Envía la factura: Emite la factura al destinatario ya sea en formato papel o electrónico y guarda una copia para ti.
Facturar el IVA y el IRPF médicos
Como en cualquier otro tipo de negocio los centros médicos deben abonar impuestos en base a su facturación. Los principales impuestos son el IVA y el IRPF. En el caso del IRPF, podrás beneficiarte de una reducción del 20% si acabas de iniciar tu actividad como clínica. De ahí la importancia de facturar correctamente.
En cuanto al IVA, los servicios sanitarios están libres de este impuesto. La exención abarca los siguientes servicios:
- Servicios de asistencia médica quirúrgica y sanitaria realizados por servicios médicos colegiados con la finalidad de diagnosticar, curar o prevenir enfermedades.
- Servicios de hospitalización o asistencia sanitaria prestados por centros debidamente autorizados.
Si el servicio que has prestado está exento de IVA, debes estipularlo en la factura y mencionar el artículo de la ley que justifica esta exención.
Sin embargo, no todos los servicios médicos están exentos de IVA.
En qué casos sí se debe facturar IVA
Los siguientes servicios sí están sujetos a IVA:
- Peritaciones médicas
- Estudios y conferencias
- Medicina estética no reparadora
Estos servicios deben tributar al 21% y lo debes reflejar en tus facturas.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se factura a una clínica?
Muchos profesionales médicos prestan servicios a clínicas como autónomos. En estos casos, la factura debe incluir la retención por IRPF al ser una operación entre autónomos. El porcentaje retenido puede variar entre el 7% y el 15% en función de si es o no nuevo autónomo.
En lo que respecta al resto de características, las facturas deben seguir la misma fórmula que cuando se emiten a clientes particulares.
¿Debo incluir mi número de colegiado en la factura?
No, no es obligatorio incluir tu número de colegiado en la factura. Los datos obligatorios son los que ya se han mencionado en este artículo con anterioridad.
¿Puede un médico hacer una factura simplificada?
Sí, un médico puede emitir una factura simplificada en determinadas circunstancias. Esta opción es válida cuando el importe de la factura no supera los 400 euros, incluyendo IVA, y se trata de una operación realizada con un consumidor final, es decir, cuando el paciente no requiere una factura detallada con todos los datos del servicio. En estos casos, la factura simplificada es una alternativa más ágil y sencilla que cumple con los requisitos fiscales establecidos por la normativa española, facilitando así la gestión administrativa para el profesional.
Conclusiones
El proceso de facturación para médicos autónomos, aunque complejo, es esencial para garantizar el cumplimiento de la legislación fiscal y evitar posibles problemas con la Agencia Tributaria. Al seguir los pasos correctos, como incluir la información adecuada y calcular correctamente los impuestos, los profesionales de la medicina pueden operar con tranquilidad.
Además, es fundamental conocer qué servicios están exentos de IVA y cuáles deben tributarlo. Tener una correcta gestión de la facturación no solo facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales, sino que también permite a los médicos centrarse en lo más importante: brindar atención de calidad a sus pacientes.