5 charlas TED que todo médico debería ver

8126 0

Hoy en día el conocimiento no solo está entre las cuatro paredes de una facultad. Sino que cada vez es más abierto, más colaborativo y más accesible. Es toda una revolución, un momento único que nos permite asistir desde el salón de casa a clases de las mejores universidades del mundo, como Harvard, MIT, Stanford, Oxford o Cambridge. Y gratis.

Otra fuente de conocimiento de esta era son las llamadas charlas TED. Este formato, que se apoya en los nuevos canales de comunicación, permite difundir de forma amena y corta conocimientos en áreas muy diversas. Una manera de atraer al público más masivo hacia el saber más profundo.

Medicina y TED

TED abarca un montón de temas, sin embargo, la medicina ocupa un lugar destacado. De hecho cuenta con un canal propio, TEDMED, donde se aglutinan las principales charlas relacionadas con este tema. Nosotros hemos buceado entre todas ellas, para traerte las 5 charlas TED que todo médico debería ver. Si eres un profesional de la medicina no deberías perdértelas, y si no lo eres, seguro que te engancharán, porque son realmente interesantes.

La epidemia de los expertos de “Lo sé todo”

“Solo sé que no sé nada”, decía Sócrates hace más de 2.000 años. Y ese es el punto de vista que en opinión del Doctor Mikhail Varshavski debe tomar la ciencia, y en especial la medicina. En una sociedad que busca respuestas rápidas y productos que ofrezcan atajos a las necesidades, la ciencia, más que respuestas, debe ofrecer preguntas, continuas y apropiadas. El doctor Mikhali arremete contra los llamados “Lo sé todo”, pseudo expertos que al año mueven miles de millones de dólares, como los batidos detox, o grandes farsantes como el estudio que vinculó las vacunas y el autismo. Mikhali ofrece una serie de consejos a los médicos del mundo para poder evitar caer en las trampas de los “Lo sé todo”.

Editar el ADN

La posibilidad de modificación del genoma abre un campo increíble dentro de la medicina. Utilizar estas modificaciones para crear células capaces de atacar virus como el VIH se convierte en toda una oportunidad. Sin embargo, la edición del genoma no solo se puede hacer sobre células adultas, sino también sobre células embrionarias, lo que abre un debate ético y moral al que la medicina debe enfrentarse. Jennifer Doudna, una de las inventoras de la edición genética, explica en esta charla cómo funciona la tecnología CRISPR que permite esta edición, sus posibles aplicaciones y las consideraciones e implicaciones éticas y sociales que los investigadores deben enfrentarse.

Por qué no podemos parar de comer comida poco saludable

Laura Schmidt nos explica que vivimos en una era marcada por el bombardeo de las compañías para mantenernos enganchados. Enganchados a nuestros teléfonos móviles, a la moda o a productos que ni siquiera necesitamos. Y lo mismo pasa con la industria de los alimentos. En ella, los mejores científicos trabajan para crear alimentos adictivos, y en para este propósito, el azúcar juega un papel fundamental. Laura nos plantea si en esta situación, somos realmente consumidores libres, si tenemos la libertad para elegir, o si por el contrario, estamos sometidos a una industria. Una radiografía perfecta del tipo de alimentación que está lastrando la salud de las sociedades occidentales.

La prevención segmentada, la medicina del futuro

Para Danny Hillis, la medicina preventiva del futuro dejará de aplicar el todo para todos. En su lugar, dará paso a una manera más individualizada de entender la salud. Así, gracias a la tecnología, pasaremos a intervenir de forma global a hacerlo de forma proactiva y personalizada. Interviniendo preventivamente, conseguiremos evitar el riesgo de caer enfermos. A través de marcadores individualizados, podremos controlar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas o de otras como el cáncer, incluso antes de que se manifiesten. En resumen, para Danny, si sabemos lo que está pasando dentro del paciente, podremos anticiparnos al futuro.

Los médicos del futuro. Un cambio de sistema

Daniel Wozniczka es un médico estadunidense de 29 años. No rehúsa la etiqueta de Millennial, sino al contrario, revindica el espíritu que esa generación tiene de transcender, para hacer cosas que cambien el mundo. Para ello, se propone cambiar la figura del médico, que en su opinión, actualmente emplea más tiempo en papeleo que en atender al paciente. Revindica que la medicina debería estar dirigida por médicos, haciendo que el sistema volviese a criterios científicos y de salud y no tanto a los económicos. Para ello, cree que es fundamental que los médicos se formen en dirección de empresas y puedan tomar de nuevo el control. Solo así podrán revertir la situación.

Si eres un médico, esperamos que estas charlas te hayan servido de inspiración. Estamos seguros de que han conseguido reconciliarte con tu profesión y lo importante que es para la humanidad. En Previsión Mallorquina lo sabemos bien, porque conocemos de cerca vuestro día a día y pensamos en productos exclusivos para vuestras necesidades, como el seguro de guardias médicas. Si trabajas haciendo guardias, seguro que te interesa, porque te cubrirá en caso de que caigas enfermo en tu turno de guardia.