Existen ciertas profesiones para las que es necesario colegiarse si queremos ejercer nuestra actividad. Abogados, arquitectos, ingenieros y también médicos deben ser miembros de sus respectivas organizaciones para poder iniciar su actividad económica. Esto implica el pago de cuotas mensuales al colegio médico de tu provincia.
Lo que muchos profesionales no saben es que estas cuotas se pueden desgravar en la declaración de la renta. Si quieres averiguar cómo hacerlo, quédate por aquí. Te desgranamos todos los pasos que debes dar para deducir el coste de tu cuota colegial.
Porque Previsión Mallorquina siempre está al lado de los autónomos y emprendedores con sus seguros de baja laboral y hospitalización. Una manera de mantener tus ingresos en caso de accidente o enfermedad.
Contents
Qué es el certificado de cuotas colegiales
El certificado de cuotas colegiales es un documento que acredita el pago de las cuotas que un profesional ha abonado durante un período fiscal determinado al colegio profesional al que pertenece. En el caso de los médicos, estaríamos hablando del Colegio Oficial de Médicos de la provincia en la que ejerza su actividad el profesional sanitario.
En consecuencia, el certificado de cuotas recoge una serie de datos como:
- Nombre y apellidos del profesional colegiado
- Número de colegiado
- Período al que corresponden los pagos (normalmente el año fiscal anterior)
- Importe total abonado en concepto cuotas colegiales durante el período en curso
- Fecha de emisión del certificado
- Sello o firma del Colegio
Cómo obtener el certificado de cuotas de mi colegio médico
El proceso para conseguir el certificado de tu colegio médico puede variar ligeramente en función de la provincia a la que pertenezca tu colegio médico. La mayoría de las instituciones permiten descargar el documento a través de su página web. Normalmente, tendrás que acceder a la parte privada del sitio web con tus credenciales y, una vez dentro, podrás descargar el certificado sin mayor dificultad. Existen colegios médicos que permiten descargar el certificado utilizando la aplicación móvil.
Usos del certificado de cuotas colegiales: El IRPF
Una de las razones por las que muchos profesionales médicos solicitan el certificado de abono de cuotas es por su utilidad a la hora de desgravar estas aportaciones en la declaración de la renta. Porque sí, el dinero que has destinado a satisfacer las obligaciones colegiales se puede restar a tu base imponible y, así, obtener un provechoso ahorro fiscal.
En este sentido, el certificado de cuotas de médico actúa como una prueba documental de que estás afiliado al colegio correspondiente y que cumples con los requisitos que Hacienda reclama para poder desgravar las cuotas que son:
- Estar al corriente del pago de las cuotas del Colegio Médico
- Ejercer una profesión cuyo ejercicio no se puede efectuar sin estar colegiado (como es el caso de la medicina)
¿Qué casilla debo marcar para declarar las cuotas del colegio médico?
Si quieres desgravar tus aportaciones colegiales, deberás marcar las casillas correspondientes en la declaración de la renta. Las casillas que debas marcar dependerán de tu situación profesional:
- La casilla 15: si eres médico asalariado
- La casilla 217: si eres médico autónomo
¿Cuál es el máximo que puedo desgravar?
Existen diferencias a la hora de deducir las aportaciones al colegio médico en función de la situación profesional en la que se encuentre el médico. Alguna de esas diferencias radica en los límites que puedes desgravar. De hecho, en este capítulo existen grandes diferencias entre ser autónomo o trabajador por cuenta ajena. A continuación, te explicamos los límites que existen en la deducción de las cuotas al colegio médico cuando eres profesional autónomo o trabajador por cuenta ajena.
Límites cuando se ejerce por cuenta propia
Los médicos autónomos no tienen un límite a la hora de desgravar las cuotas aportadas al colegio de médicos. Simplemente, tienen que incluir estos gastos relacionados con la actividad. Aunque se debe hacer con cuidado porque se deben justificar correctamente. Si no has obtenido ingresos por tu actividad, no podrás deducirlos.
Límites cuando se ejerce por cuenta ajena
En el caso de los profesionales por cuenta ajena el límite anual establecido para desgravar las aportaciones a colegios médicos es de 500 €.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto cuesta obtener el certificado de cuotas colegiales?
A diferencia de otros documentos, el certificado de pago de cuotas colegiales no tiene ningún coste y se puede descargar fácilmente desde el sitio web del propio colegio de médicos.
¿Debo presentar el certificado de cuotas colegiales cuando hago la declaración de la renta?
No, no es necesario presentar el certificado cuando haces tu declaración, pero si es recomendable que tengas el documento a mano por si Hacienda decide inspeccionar tus cuentas o hacer comprobaciones.
Conclusión
El certificado de cuotas colegiales es el documento que acredita que, como médico, perteneces al colegio profesional correspondiente. El documento es muy útil, ya que te servirá como justificación en el caso de que la Agencia Tributaria quiera investigar las deducciones por tus aportaciones al Colegio Oficial de Médicos. El documento es gratuito y se puede descargar de la página web del Colegio Oficial de Médicos de tu provincia presentando tus credenciales.
Los profesionales médicos no están libres de padecer problemas de salud. Por eso, Previsión Mallorquina cuenta con seguros de baja laboral que te permiten mantener tu nivel de ingresos durante la convalecencia por una enfermedad o accidente.