Montar una clínica veterinaria propia es el sueño de muchos profesionales del sector como Ana, que lleva diez años trabajando como veterinaria en distintos centros de terceros. Hace poco, decidió dar el salto y abrir su propio espacio, pero no sabía por dónde empezar: permisos, licencias, seguros, inversión…
En este artículo, resolvemos todas esas dudas comunes. Te explicamos qué se necesita para abrir una clínica veterinaria en España, paso a paso, para que no quede ninguna duda.
Si eres autónomo o autónoma o estás pensando en serlo, también te recomendamos proteger tu actividad desde el primer día. En Previsión Mallorquina, somos expertos en seguros para autónomos y profesionales sanitarios. Acompañamos a quienes emprenden, como tú, con soluciones pensadas para cuidar de tu economía ante percances en tu estado de salud.
Contents
- 1 Requisitos para abrir una clínica veterinaria en España
- 2 Documentación necesaria para abrir una clínica veterinaria en España
- 3 Ayudas y subvenciones para abrir una clínica veterinaria
- 4 Cuánto cuesta abrir una clínica veterinaria en España
- 5 Seguro obligatorio para clínicas veterinarias
- 6 Preguntas frecuentes
- 6.1 ¿Cuánta superficie necesita una clínica veterinaria?
- 6.2 ¿Hace falta un veterinario siempre presente en una clínica veterinaria?
- 6.3 ¿Puedo abrir una clínica veterinaria sin tener el título de veterinario?
- 6.4 ¿Se puede abrir una clínica veterinaria en casa en España?
- 6.5 ¿Cuáles son los errores más comunes al abrir una clínica?
Requisitos para abrir una clínica veterinaria en España
Para abrir una clínica veterinaria en España necesitas cumplir con una serie de requisitos legales, sanitarios y administrativos, como tener una titulación oficial a tu cargo, licencia de apertura o autorización sanitaria. Los vemos más en detalle:
Titulación oficial
Debes ser veterinario/a colegiado/a. Es obligatorio estar inscrito en el Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia donde ejercerás la actividad, según establece el artículo 3.1 del Real Decreto 1132/1990.
Alta en Hacienda y Seguridad Social
Tendrás que darte de alta en el Censo de Empresarios y Profesionales mediante el modelo 036 o 037 en la Agencia Tributaria, además de afiliarte al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Esto incluye elegir el epígrafe correcto del IAE, comúnmente la 942.6 (servicios veterinarios).
Licencia de apertura y actividad
La licencia debe solicitarse en el Ayuntamiento donde se ubicará el centro. Para obtenerla, normalmente se requiere:
- Proyecto técnico visado por arquitecto técnico o superior.
- Certificado de compatibilidad urbanística.
- Memoria ambiental según la ley autonómica.
La Ley 7/1985 reguladora de las bases del régimen local, y las ordenanzas municipales, regulan los trámites locales.
Autorización sanitaria
Emitida por el organismo competente de cada comunidad autónoma (Dirección General de Ganadería, Sanidad Animal o equivalente). Esta autorización exige:
- Plano acotado del centro.
- Inventario de equipos.
- Protocolo sanitario y de residuos.
- Seguro de responsabilidad civil.
En comunidades como Madrid o Cataluña, estas condiciones están recogidas en decretos autonómicos específicos.
Registro de centros veterinarios
Una vez autorizada, la clínica debe inscribirse en el registro de centros veterinarios autonómico. Por ejemplo, en Andalucía, el Registro General de Centros Veterinarios se rige por el Decreto 164/1996.
Prevención de riesgos laborales (PRL)
Según la Ley 31/1995, si tienes trabajadores a tu cargo, necesitas:
- Evaluación de riesgos del centro.
- Plan de prevención de riesgos.
- Coordinación con un Servicio de Prevención Ajeno (SPA).
Documentación necesaria para abrir una clínica veterinaria en España
A modo resumen, estos son los documentos básicos que vas a necesitar:
- DNI o NIE.
- Título universitario y justificante de colegiación.
- Alta censal y en Seguridad Social.
- Proyecto técnico del local.
- Licencia urbanística y de actividad.
- Seguro de responsabilidad civil.
- Plan de prevención (si hay empleados).
- Autorización sanitaria.
- Inscripción en registro de centros veterinarios.
- Registro en la AEPD si tratas datos personales.
Por otra parte, es importante respetar la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales, que es obligatoria para todos los centros que traten datos personales, incluidos historiales de animales y datos de clientes. Las sanciones por incumplimiento pueden superar los 50.000 €, por lo que te recomendamos que te informes correctamente, aquí te dejamos un artículo preparado con toda la información que necesitas.
Ayudas y subvenciones para abrir una clínica veterinaria
Emprender en el sector veterinario conlleva una inversión importante. Por eso, conviene informarse bien sobre las ayudas disponibles. Te dejamos algunas que podrías aprovechar:
Ayudas generales a autónomos
- Tarifa plana de la Seguridad Social: cuota reducida de 80 € durante el primer año (art. 38 Ley 20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo).
- Subvenciones del SEPE para fomento del autoempleo.
- Incentivos regionales: muchas CCAA ofrecen programas específicos. Por ejemplo: En Galicia, la Xunta ofrece hasta 9.000 € a mujeres autónomas que inicien su actividad en zonas rurales.
Ayudas a la digitalización
- Kit Digital: hasta 12.000 € para digitalizar tu negocio, incluyendo web, gestión y ciberseguridad.
Cuánto cuesta abrir una clínica veterinaria en España
El coste total dependerá del local, el equipamiento y el personal. Pero a modo orientativo:
Concepto | Coste estimado |
---|---|
Reforma del local | 15.000 € – 40.000 € |
Equipamiento médico y quirúrgico | 25.000 € – 80.000 € |
Licencias y tasas | 3.000 € – 5.000 € |
Software de gestión y web | 1.000 € – 3.000 € |
Seguros y PRL | 1.000 € – 2.500 € |
En total, podrías necesitar entre 45.000 € y 130.000 € para empezar. Una buena planificación y un seguro que cubra tu actividad pueden marcar la diferencia desde el primer día.
Seguro obligatorio para clínicas veterinarias
El seguro de responsabilidad civil profesional es imprescindible para abrir la clínica. Debe cubrir:
- Daños a terceros por actuaciones profesionales.
- Defensa jurídica.
- Cobertura de instalaciones y personal.
En Previsión Mallorquina, te ayudamos a elegir el seguro adecuado para tu caso específico, según el tipo de clínica y volumen de actividad.
Preguntas frecuentes
¿Cuánta superficie necesita una clínica veterinaria?
Aunque no existe una regulación estatal unificada, las comunidades autónomas suelen exigir una superficie mínima adecuada para garantizar espacios diferenciados. Lo ideal es entre 80 y 120 m2, que permita incluir:
- Sala de espera independiente.
- Consulta equipada.
- Quirófano con ventilación adecuada.
- Zona de hospitalización separada por especies.
- Almacén para productos sanitarios y residuos.
¿Hace falta un veterinario siempre presente en una clínica veterinaria?
Sí. La legislación exige que la dirección técnica esté a cargo de un veterinario colegiado que esté presente en el centro durante el horario de apertura al público. Este profesional será el responsable ante Sanidad y ante los colegios oficiales.
¿Puedo abrir una clínica veterinaria sin tener el título de veterinario?
Es posible ser titular del negocio sin tener la titulación veterinaria, pero siempre deberá nombrarse un director técnico veterinario colegiado, y su nombre debe constar en la documentación legal. No se puede ejercer la actividad clínica sin esta figura.
¿Se puede abrir una clínica veterinaria en casa en España?
No suele estar permitido. Las normativas autonómicas y municipales suelen exigir un local independiente que cumpla con condiciones estructurales, de accesibilidad, evacuación, separación de espacios y adaptación para uso sanitario. Solo en casos muy concretos, y con licencia expresa, podría autorizarse.
¿Cuáles son los errores más comunes al abrir una clínica?
Los errores más comunes al abrir una clínica veterinaria suelen ser:
- No realizar un estudio de viabilidad económica antes de invertir.
- Subestimar los plazos de licencias y permisos.
- No contratar un seguro que cubra la baja laboral del profesional.
- No informarse sobre la ley de protección de datos ni registrarse en la AEPD.
- No acompañarse de un asesor legal o fiscal desde el inicio.
Si estás a punto de poner en marcha tu clínica veterinaria, recuerda que cuidar de la salud de los animales empieza por cuidar también de la tuya. Un imprevisto médico puede interrumpir tu actividad y tus ingresos. Por eso, el seguro de baja laboral de Previsión Mallorquina es tu opción para que nada te detenga cuando decides emprender.