Queramos o no, la economía determina nuestra vida. Sus ciclos y sus fluctuaciones influyen poderosamente en el tipo de momento social que nos toca vivir. Por ello la labor de los economistas se vuelve cada vez más que imprescindible. Sus predicciones, sus modelos y sus análisis sirven para vaticinar el comportamiento futuro de la economía y, por lo tanto, son una pieza codiciada de múltiples gobiernos e instituciones. Desde esos centros de poder ponen en práctica teorías que modelan el mundo y determinan las consecuencias económico-sociales, muchas de ellas se dan a conocer a través de los Premios Nobel de Economía.
Desde 1969, los economistas reciben el reconocimiento de su aportación científica a través del mal llamado Premio Nobel de Economía, ya que su verdadero nombre es Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Un premio bastante reciente en comparación con otras disciplinas, pero cuyos ganadores han influido poderosamente en la economía global, y por lo tanto en la manera en la que vivimos.
Contents
¿Qué es el Premio Nobel de Economía?
Los Premios Nobel de Economía, fueron instaurados en 1968 por el Banco de Suecia, el banco central más antiguo del mundo. Se entrega en las mismas fechas que los Premios Nobel y con la misma dotación económica, aunque ésta es sufragada íntegramente por el Banco de Suecia.
Se trata de un premio que ha recibido varias críticas. En primer lugar, por su vinculación a los Premios Nobel originales, donde en opinión de muchos, Alfred Nobel nunca mencionó la intención de premiar esta disciplina de las ciencias sociales. También se le acusa de ser un premio que favorece a los economistas más ortodoxos, especialmente a los de la Escuela de Chicago, y que sus premiados son casi en exclusiva hombres.
De todas formas, se trata del premio más prestigioso y que más publicidad reporta a sus ganadores. Por un día, los economistas saltan del anonimato de sus despachos a las luces y brillos de la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
Premios Nobel de economía más destacados
A lo largo de la historia ha habido economistas dotados de dicho premiso por sus estudios, teorías y contribuciones al sector económico. En Previsión Mallorquina te contamos cuáles son los economistas más destacados de la historia:
Milton Friedman
Es considerado, junto a Maynard Keynes, el economista más influyente del Siglo XX. Fuertemente influido por éste, se le considera el fundador del monetarismo, una teoría que proponía como política monetaria ideal una expansión suave y gradual de la oferta monetaria. Esta teoría fue empleada por la Reserva Federal de Estados Unidos ante la crisis financiera de 2008.
De ideología liberal, fue profesor de la Universidad de Chicago y uno de los fundadores de la Escuela de Economía de Chicago. Su influencia llegó a las altas esferas, siendo uno de los asesores de los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. También se le atribuye ser el arquitecto económico y asesor no oficial del régimen militar chileno del general Pinochet.
En 1976 recibió el Premio Noble de Economía por sus aportaciones en los campos del análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización. Un galardón envuelto en polémica, que muchos tildaron de político.
Para bien o para mal, la influencia de Friedman en los acontecimientos del siglo pasado es notable, y a nivel académico fundó una de las Escuelas de pensamiento Económico más representativas.
Paul Samuelson
Paul Samuelson fue un alumno brillante de la Universidad de Chicago que se doctoró en la Universidad de Harvard. Sus intereses iban más allá de su especialidad económica, y gracias a esta curiosidad, y a sus amplios conocimientos, fue uno de los primeros estudiosos en aplicar a la economía métodos matemáticos desarrollados para el estudio de la termodinámica, por ejemplo.
Fue un economista esencial en la corriente “neokeynesiana” o de “síntesis neoclásica keynesiana”, la cual incorpora principios keynesianos con principios neoclásicos, domando la parte más insurgente del pensamiento de Keynes. En este sentido, Samuelson se mostró muy crítico con los postulados de Milton Friedman y Friedrich Hayek, considerados los padres del neoliberalismo.
Fue asesor de los presidentes Kennedy y Johnson, ambos del partido demócrata, influyendo en las economías de estas administraciones. En el año 2000 se erigió como uno de los economistas que firmaron un manifiesto avisando de las nefastas consecuencias de la llegada al poder de Bush hijo. Siempre se consideró un centrista empedernido, por lo que fue atacado tanto por las izquierdas como por las derechas.
En 1970 Samuelson obtuvo el Noble de Economía “por el trabajo científico a través del cual ha desarrollado la teoría económica estática y dinámica, y contribuido activamente a elevar el nivel de análisis en la ciencia económica”. Un reconocimiento a su trabajo, en el que defendía que el capitalismo puede permanecer en un estado de estancamiento.
Elinor Ostrom
Elinor Otrom, nació en Los Ángeles en el seno de una familia humilde. Se licenció en ciencias políticas en UCLA para después realizar el doctorado en esta misma universidad. Posteriormente fue profesora en la Universidad de Indiana y fundadora del centro de estudios de diversidad institucional en la Universidad Estatal de Arizona.
Se considera una de las estudiosas más destacada en el área de recursos compartidos o bienes comunes, la considerada “Nueva Economía Institucional”. Estudió la manera en la que los seres humanos interactúan para mantener en el largo plazo los niveles de producción de recursos comunes, haciendo hincapié en las formas de organización más allá de las propias fruto de la intervención del Estado. Entre las organizaciones que analizó se encuentra el Tribunal de Aguas de Valencia, una institución fundada en la edad media y que sobrevive a nuestros días.
Ostrom recibió el Nobel de Economía en el año 2009, convirtiéndose en la primera y única mujer en ostentar tal galardón. Un hito histórico que puso la lupa sobre la falta de mujeres en este premio. La Academia Sueca reconoció su “análisis económico de la gobernanza, especialmente de los bienes comunales”.
Paul Krugman
Se trata de uno de los economistas más populares de esta época. Parte de este reconocimiento se debe a su capacidad de combinar el trabajo académico con el aspecto divulgativo. Como columnista del New York Times ha conseguido llevar la economía a los lectores menos expertos. Además, su capacidad de influencia se ha multiplicado desde la llegada de las redes sociales, donde se desenvuelve con gran soltura. Es esta fuerza la que lo ha convertido en un economista con una gran capacidad de influencia, no tanto en los estamentos de toma de decisiones, pero sí en el ciudadano medio. Todo un creador de corrientes de pensamiento, que le sitúa entre uno de los economistas claves de los últimos tiempos.
Paul Krugman se licenció en Economía en la Universidad de Yale, para posteriormente doctorarse en Economía en el MIT. Fue profesor en Yale, MIT, Stanford y Princeton. Sus principales trabajos versan sobre finanzas y comercio internacional, aunque en los últimos años se ha significado por sus trabajos en política económica. En este último campo ha sido especialmente crítico con la administración Bush, a pesar de formar parte del Consejo de Asesores Económicos de la administración Reagan.
En el año 2008 recibió el Premio Nobel de Economía “por su análisis de las pautas de comercio y la localización de la actividad económica”. Un reconocimiento a su carrera y a sus aportaciones a la nueva teoría del comercio exterior y de la New Economic Geography, de la que es considerado fundador.
James Tobin
Para el público en general su nombre se asocia con la tasa a las transacciones financieras. Una propuesta para que los Gobiernos pudieran recaudar ingresos por estos movimientos, pero sobre todo como un medio para disuadir la especulación. En sus postulados destacaba que esta tasa sería una forma de ayudar a los países a abrir sus mercados sin exponerse a movimientos perjudiciales. Esta propuesta generó múltiples alabanzas entre los movimientos anti-globalización, algo que curiosamente Tobin no buscaba, ya que veía su tasa como una propuesta que incentivaría el libre comercio.
J.Tobin nació en Illinois, y cursó sus estudios y doctorado en la Universidad de Harvard. Sin embargo, fue en la Universidad de Yale donde transcurrió su carrera como profesor de economía. Su pensamiento se enmarca en el postkeynesianismo. Una posición que le enfrentó a Milton Friedman y los monetaristas de la Escuela de Chicago.
Su influencia política fue notable, sobre todo coincidiendo con la presidencia de Kennedy, del que fue asesor. También asesoró a la Reserva Federal de los Estados Unidos o a la Fundación Ford.
James Tobin recibió el Premio Nobel de Economía en 1981 “por su análisis de los mercados financieros y sus relaciones con las decisiones de gasto, empleo, producción y precios”. Un galardón que le dio reconocimiento a su carrera y el altavoz perfecto para sus postulados.
Como hemos visto, los grandes Premios Nobel de economía han conseguido cambiar el mundo, pero son los más pequeños los que lo sostienen. En Previsión Mallorquina lo sabemos bien, porque muchos de ellos son nuestros clientes. Profesionales autónomos que saben la importancia de trabajar sabiendo que están cubiertos por el mejor seguro de baja laboral
Descubre lo que guardamos para ti en Previsión Mallorquina, seguros que se adaptan a tus necesidades y cuenta con las mejores coberturas. Contacta con nosotros para cualquier duda o información que necesites sobre el mejor seguro para autónomos.