Entrevista a Miguel Ángel Perdiguero, presidente de la Asociación Provincial de Auto-Taxi de Zaragoza
Contents
- 1 ¿Cómo ha afectado la pandemia al negocio de los taxis?
- 2 ¿Durante la pandemia ha habido ayudas especiales para los taxistas?
- 3 ¿Cómo se encuentra el sector del taxi ahora mismo?
- 4 ¿Cuáles son las reivindicaciones actuales del sector en Zaragoza capital?
- 5 ¿Cómo está la situación con las VTCS actualmente?
- 6 ¿Cómo ve el sector en 5 años?
- 7 ¿Cómo afronta el reciente acuerdo con Previsión Mallorquina?
¿Cómo ha afectado la pandemia al negocio de los taxis?
Nos ha afectado de una manera muy directa a la rentabilidad de nuestro negocio. Somos un sector que fundamentalmente dependemos del ocio y la movilidad de las personas y si se restringe o se cierra, como sucedió cuando el confinamiento, la pérdida que hemos sufrido ha sido brutal. Cuando parecía que empezábamos a recuperar, otra vez venían las restricciones al ocio y a la movilidad y así ha sido en las sucesivas olas que hemos sufrido.
¿Durante la pandemia ha habido ayudas especiales para los taxistas?
En un principio no. Luego el Gobierno se dio cuenta de la situación del sector y poco a poco fue incorporando ayudas al taxi. El reconocernos el Cese de Actividad fue una ayuda muy importante. No fue fácil, no podíamos cesar la actividad puesto que somos un servicio esencial y al cotizar en módulos lo hacía más difícil demostrar pérdidas del 75%. Era algo que no entendíamos ya que la gente estaba confinada en sus casas y por tanto no teníamos trabajo. También se facilitaron créditos ICO con el aval del estado, moratorias de hipotecas…. El Ayuntamiento de Zaragoza facilitó un crédito al 0% de interés de 5000€ a tres años. En definitiva, todas estas ayudas mitigaron un poco las pérdidas.
¿Cómo se encuentra el sector del taxi ahora mismo?
Bueno, estábamos recuperándonos y éramos optimistas, poco a poco las restricciones eran más flexibles, la pandemia cada vez estaba más controlada. Como le decía antes, el taxi tiene una dependencia muy fuerte del ocio, de la restauración y del turismo, si a esto sumamos que Zaragoza es una ciudad de congresos, que los aves están al 100% de ocupación, junto con las ganas de salir, viajar y vivir; veíamos un horizonte de recuperación a corto plazo. Lamentablemente la guerra en Ucrania y sus consecuencias (alza del precio de los hidrocarburos) nos produce incertidumbre como al resto de la sociedad.
¿Cuáles son las reivindicaciones actuales del sector en Zaragoza capital?
Creo que las dos reivindicaciones fundamentales que tiene el sector del taxi son la recuperación de la movilidad que el tranvía nos arrebató. Somos un transporte público diferenciado, y es fundamental ser ágiles y por tanto necesitamos movilidad. La otra reivindicación sería que las VTC cumplan el Decreto-ley 7/2019, de 12 de marzo, del Gobierno de Aragón. Cosa que hasta hora no lo hacen. Otra reivindicación, Incrementar las subvenciones para vehículos adaptados y eléctricos.
¿Cómo está la situación con las VTCS actualmente?
Como cualquier ciudad donde están implantadas estas plataformas disruptivas, Zaragoza no iba a ser menos, incumplen día sí y día también el Decreto establecido en Aragón. Si bien es verdad que no tenemos la presión de otras ciudades como Madrid, Málaga… Con el resto de VTC las tradicionales, las que han convivido con nosotros desde siempre, ningún problema.
¿Cómo ve el sector en 5 años?
Yo quiero ser optimista. El taxi es un servicio público con más de cien años de historia, ha sobrevivido a muchas crisis y ha sabido adaptarse a los tiempos. Estamos preparados y suficientemente formados para poder competir en igualdad de condiciones con cualquier otro operador de transporte. A veces se nos acusa de no estar digitalizados por estas nuevas plataformas disruptivas que la única innovación que han aportado es pagar impuestos no se sabe muy bien dónde y dar a los clientes un botellín de agua. Todos nuestros taxis tienen una gestión de flotas muy avanzadas y modernas. Dentro de unos meses Zaragoza contará con una aplicación que modernizará más si cabe el sector del taxi y prestará un mejor servicio al ciudadano.
¿Cómo afronta el reciente acuerdo con Previsión Mallorquina?
Nosotros como asociación queremos lo mejor para nuestros asociados y en este caso tratamos de buscar convenios con compañías de seguros y demás entidades puesto que somos un colectivo importante de 1777 familias. Hemos confiado a Previsión Mallorquina un seguro de baja para taxistas autónomos que creo cumple las expectativas de lo que estábamos buscando en el mercado. Es un seguro que cubre los riesgos e imprevistos que pueden surgir aportando una tranquilidad al compañero en momentos difíciles.