Los problemas de salud pueden ser un problema para los autónomos. En algunos casos suponen el cese de la actividad profesional y la pérdida de ingresos. Por eso, es importante conocer los requisitos para percibir la prestación por incapacidad temporal de la Seguridad Social en estos casos. Y es que este subsidio supone un auténtico salvavidas para los profesionales que ven mermados sus ingresos por enfermedad.
Ahora bien, ¿deben estas prestaciones tributar en la declaración de renta? Y si es así, ¿Cómo lo hacen? En Previsión Mallorquina te traemos este artículo en que te explicamos como tributan las prestaciones de incapacidad temporal de la Seguridad Social, para evitar sorpresas de última hora. Y recuerda que si necesitas protección para cubrir tus ingresos, Previsión Mallorquina te ofrece el mejor seguro de baja laboral con el que percibirás una indemnización por cada día que no puedas desarrollar tu actividad.
Contents
¿Cómo tributan las prestaciones de la Seguridad Social?
Los profesionales autónomos tienen un primer medio de asistencia en caso de baja laboral en la Seguridad Social. La institución pública se encargará de pagarte el subsidio durante el tiempo que no puedas desempeñar tu actividad profesional. Las condiciones, cuantía y duración de este subsidio dependerán de tus bases de cotización y del tiempo que hayas estado dado de alta en el RETA. Si quieres conocer más sobre el dinero que te corresponde por incapacidad temporal, te dejamos aquí un artículo en el que te explicamos todos los detalles.
La baja de la Seguridad Social tributa como un rendimiento del trabajo. Así lo establece el artículo 17 apartado 2 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Por lo tanto las prestaciones que recibas de la Seguridad Social durante tu incapacidad tributarán de forma distinta a como lo hacen las rentas procedentes de tu trabajo como autónomo.
Estas últimas suelen tributar en el apartado de Rendimiento de Actividades Económicas pero los subsidios de la Seguridad Social se consideran rendimientos del trabajo. En consecuencia, no será necesario consignarlos en el modelo 130 no tampoco en los libros de contabilidad de tu empresa.
Tramos de tributación de los pagos de la Seguridad Social
Los pagos de la Seguridad Social tributan del mismo modo que los salarios percibidos por cuenta ajena ya que no se consideran el fruto de tu actividad como autónomo.
Así pues, los pagos de la incapacidad temporal de la Seguridad Social se sumarían a otras rentas y tributarían siguiendo estos tramos:
Hasta 12.450 €: un 19%
De 12,450 a 20.200 €: un 24%
De 20.200 a 35.200 €: un 30%
De 35.200 a 60.000 €: 37%
De 60.000 a 300.000 €: un 45%
Más de 300.000 €: Un 47%
¿Cómo tributa el cobro de un seguro de baja laboral?
Muchos autónomos acuden a seguros de baja laboral privados para compensar la bajada de ingresos debida a la incapacidad laboral. Estas prestaciones también deben tributar, aunque en función del concepto por el que las recibas lo harán de una forma u otra.
En este sentido, si recibes una cantidad diaria por cada período de baja, tendrás que aplicar las retenciones pertinentes ya que el seguro no las aplicará de forma automática.
Esto funciona así ya que se entiende que estas prestaciones suponen una ganancia patrimonial y por tanto se deben incluir en la base imponible general. La cantidad que se debe tributar será la resultante de restar la prestación recibida y las primas pagadas al seguro en el año en curso.
La cantidad resultante tributará siguiendo los tramos que ya hemos indicado más arriba.
¿Qué sucede si mi baja deriva en invalidez?
Si la baja laboral termina en prestación por invalidez y la invalidez es superior a un 33%, entonces las prestaciones dejarían de considerarse ganancia patrimonial y pasarían a considerarse rendimiento de capital mobiliario. En consecuencia, pasaría a tributar por la base imponible del ahorro.
¿Los reembolsos de gastos están sujetos a tributación?
Puede ocurrir también que hayas contratado un seguro de reembolso de gastos médicos. En estos casos, el dinero que se otorga para la compra de medicamentos o sufragar gastos hospitalarios no está sujeto a tributación.
Conclusión
Contratar un seguro de baja laboral tiene muchos beneficios. Los profesionales autónomos encuentran en este tipo de instrumentos una manera de complementar sus ingresos en caso de enfermedad. Además, a nivel fiscal, los seguros de baja laboral se pueden desgravar en la declaración de la renta por la parte de prima correspondiente a la cobertura de enfermedad, con lo que contratar este tipo de productos solo ofrece ventajas.
Pero también debemos tener en cuenta que, en algunas ocasiones, las prestaciones de estos seguros deben tributar. Especialmente cuando se trata de retribuciones destinadas a paliar la falta de ingresos durante una baja. Este el caso de los seguros de baja laboral, cuyas retribuciones deben tributar en la declaración de la renta. Para eso se restan a las prestaciones las primas satisfechas al seguro durante el año en curso. El resultado pasará a formar parte de la base imponible junto con otras rentas con los ingresos del trabajo.
En el caso de que percibas una prestación por invalidez, deberás tributarla como rendimiento del mobiliario en la base imponible del ahorro siempre y cuando la invalidez sea superior al 33%.
En el caso de los seguros de reembolso las cantidades entregadas para gastos médicos no estarían sujetas a tributación.
Como ves, ser autónomo y estar protegido es muy importante. Con los seguros de Previsión Mallorquina, tu actividad y tus ingresos estarán siempre protegidos pase lo que pase.