Los trabajadores autónomos al igual que otros profesionales, tienen que saber como hacer un contrato mercantil para poder llevar a cabo su actividad económica. Sin embargo, un autónomo no sigue la misma relación contractual que un trabajador por cuenta ajena.
Para garantizar las condiciones de tu trabajado el autónomo puede utilizar contratos de tipo mercantil. En Previsión Mallorquina te contamos cómo hacer un contrato para que puedas garantizar a tus clientes la eficiencia de tu trabajo y la percepción de la remuneración pactada.
Contents
¿Qué es un contrato mercantil?
Un contrato mercantil es un documento por el cual dos profesionales autónomos o empresas se comprometen a la prestación de un servicio la una a la otra a cambio de una contraprestación normalmente económica.
A diferencia de lo que sucede en un contrato laboral, a la hora de hacer un contrato mercantil, las partes son independientes y no establecen ningún tipo de relación subordinada. Simplemente son dos sociedades o autónomos que prestan sus servicios en una relación cliente-proveedor y no trabajador-empresario.
Diferencias entre un contrato mercantil y uno laboral
Las diferencias entre un contrato mercantil y uno laboral son las siguientes:
- Las dos partes son independientes: Es decir las partes deben estar inscritas en el RETA como autónomos y deben hacerse cargo de sus cotizaciones y retenciones en el IRPF. En un contrato laboral es el empresario quien se debe hacer cargo de gestionar la mayoría estos procesos.
- Emisión de facturas: En un contrato mercantil no existen nóminas. Las transacciones quedan reflejadas a través de una factura en la que se debe repercutir el IVA y la retención correspondiente de IRPF.
- Exclusividad: El autónomo presta sus servicios a una empresa pero no es un trabajador de la misma. Es simplemente un profesional externo a quien recurre la empresa. Este a su vez podrá prestar servicios a otras empresas clientes. Normalmente en un contrato laboral la empresa fija los horarios y condiciones de trabajo de una forma más estricta, además de los días de vacaciones, permisos, etc.
¿Cómo hacer un Contrato Mercantil?
El contrato mercantil es una de las formas que tiene un autónomo para llevar a cabo su actividad económica para otras empresas. Esto evita que un trabajador profesional solo pueda trabajar para consumidores finales que no representen una sociedad.
Un contrato de tipo mercantil se encarga de establecer una relación comercial entre dos personas físicas o jurídicas con el fin de adquirir un bien o un servicio a cambio de una prestación económica.
Como autónomo debes tener en cuenta cuáles serán los costes de realizar dicha actividad económica para poder luego añadir su margen de beneficios con la capacidad de elaborar un presupuesto cerrado en el cual se refleje la viabilidad del proyecto.
Estructura de un contrato mercantil
Para elaborar un contrato mercantil válido debe incluir una serie de datos obligatorios que permitan la fácil identificación de ambas partes:
- El nombre comercial de ambas partes.
- Detallando la razón social de cada una.
- El NIF de ambos.
- El domicilio fiscal de cada una de las partes.
- Se exige una descripción detallada de los servicios prestados o el producto.
- El tiempo de duración de la relación comercial.
- La retribución que el trabajador profesional percibirá por realizar la actividad descrita y la forma de pago establecida.
- Resaltar las obligaciones contempladas en el Código Civil y los derechos que deben cumplir ambas partes del contrato
Características de un contrato mercantil
Para que un contrato mercantil tenga validez, ya sea verbalmente o por escrito, debe cumplir una serie de aspectos:
- Debe haber consentimiento de las partes implicadas en la relación comercial.
- El servicio del contrato debe ser lícito, no puede incumplir ninguna de ley que se encuentre vigente.
- Las partes contratantes deben tener la capacidad legal para ejercer su derecho como contratante y como contratado.
¿Puedo hacer un contrato mercantil si no soy autónomo?
Por norma general, no. Los contratos mercantiles solo se firman entre empresas o autónomos y por tanto para elaborar uno es necesario darse de alta en RETA. Darse de alta en la Seguridad Social es obligatorio para aquellos que presten una actividad habitual, personal y directa. Por lo que si prestas servicios de forma habitual deberás darte de alta aún cuando no generes ingresos.
También deberás declarar los ingresos a Hacienda.
¿Qué pasa si mi contrato es con una persona jurídica?
En este caso debes tener mayor precaución. Es fundamental que la persona que firme el contrato esté en condiciones de contratar en nombre de la empresa, es importante verificarlo. En el caso de que el contrato lo firme un empleado de la empresa que no tenga la facultad, no podrás reclamar a la empresa ninguna responsabilidad.
Conclusión
Existen muchos aspectos a tener en cuenta para poder elaborar un acuerdo comercial entre dos partes. Si tienes en cuenta las recomendaciones que te mencionamos en este post podrás elaborar un contrato sin problemas. A la hora de redactarlo procura utilizar un lenguaje sencillo, siempre detallando los principales puntos que van a regular el acuerdo.
La elaboración de contratos es una parte fundamental que asegure el futuro de tu negocio, ya sea con proveedores o clientes. Con estas indicaciones conseguirás elaborar los correspondientes contratos con clientes, independientemente si son personas jurídicas o físicas y también con tus proveedores. En Previsión Mallorquina nos gusta observar como la era del emprendimiento coge cada vez más impulso con el nacimiento de negocios de trabajadores por cuenta propia y trabajadores profesionales. Por ello queremos apoyarte y ayudarte en esta nueva etapa.
No te olvides de cubrir tu actividad económica con el mejor seguro para autónomos, seguro de baja laboral, seguro de hospitalización, etc. Descubre las coberturas más completas en nuestra web.