¿Qué debo hacer si quiero cerrar mi negocio como autónomo?

6845 0

Empezar un negocio por cuenta propia puede ser una experiencia enriquecedora y llena de aprendizajes, pero a veces las circunstancias sufren cambios y pueden llevar al cierre de tu actividad. Sabemos que no es nada fácil enfrentarse a este momento. Mucho tiempo dedicado, esfuerzo y dinero invertido en esta etapa. Somos conscientes de que personalmente no es fácil de afrontar, pero nosotros intentaremos ayudarte en el proceso administrativo, ya que puede darte muchas rompeduras de cabeza. Por ello, en este post te resolveremos las dudas con respecto al cierre de tu negocio. 

¿Cómo cerrar un negocio siendo autónomo?

Para cerrar un negocio siendo autónomo debes de seguir los procedimientos adecuados para una correcta baja, ya que de lo contrario puedes continuar siendo responsable de obligaciones fiscales y de cotizaciones a la Seguridad Social. Te contamos paso a paso cómo realizar la correcta baja para un autónomo:  

  • Notificación a la Seguridad Social: tienes que comunicar la baja, ya sea de modo presencial u online. Rellenas un formulario para esta solicitud. 
  • Pago de cuotas pendientes: no puedes dejar pendiente ninguna cuota sin pagar, antes de generar la solicitud. 
  • Liquidación de impuestos: durante el periodo que habías sido autónomo, debes liquidar y presentar todos los impuestos. 
  • Cancelación de licencias y autorizaciones: como autónomo estás obligado a cancelar las licencias y autorizaciones específicas que poseías durante su actividad. Después de ello tienes que informar sobre su baja. 
  • Informar a otros organismos: debes de comunicar a los organismos y entidades bancarias, proveedores, clientes sobre su suspensión. 

¿Si cierro mi negocio tengo derecho a paro en 2023?

En 2023, con la puesta en marcha del nuevo sistema de cotización a la renta real, se han añadido nuevos supuestos. Este año se contemplan las siguientes causas para cobrar el paro, los dividimos en dos grupos: autónomos con empleados a su cargo o autónomos sin empleados. Si tienes empleados a tu cargo, podrás cobrar la prestación por desempleo si se reduce el 60% de la plantilla de trabajo o si se ha suspendido el 60% de los contratos de tu empresa a través de ERTE. En el caso de que seas autónomo, pero no tengas empleados a tu cargo, podrás recibir prestación si tus deudas representan el 150% de las ventas de los últimos dos trimestres fiscales. 

¿Si un autónomo que tiene que cerrar por pérdidas que tiene que hacer?

Si tienes que cerrar la empresa por pérdidas, tus trabajadores pueden solicitar una indemnización de 20 días por año trabajado, y con un máximo de doce mensualidades. 

Si tus pérdidas se pueden justificar y no hay que hacer frente a las indemnizaciones de los trabajadores, los trabajadores deberán recurrir a FOGASA.  

¿Cómo cerrar una empresa con deudas, pero con solvencia?

Si estás ante una situación de posesión de deudas, pero no se encuentra en una situación de solvencia o quiebra, existen 3 fases que tienes que tener en cuenta: 

Fase de disolución

Esta fase marca el inicio del proceso de cierre. La disolución puede ocurrir por diversos motivos, cómo pérdidas financieras, decisiones estratégicas, término del plazo establecido en los estatus etc. 

El cierre de la empresa se hace mediante una votación entre los socios o accionistas, dependiendo de cómo sea la empresa. Tienes que nombrar a una persona o entidad que se encargue de gestionar la liquidación de los activos de la empresa y pagar sus deudas.  

Fase de liquidación

Esta etapa trata de vender los activos de la empresa, tienes que pagar las deudas pendientes y distribuyes el sobrante entre los socios o accionistas. 

En este periodo es necesario que vendas los activos de la empresa, ya sean bienes, como equipos, propiedades etc. Necesitas venderlos para ganar fondos y así poder pagar a los acreedores. De esta forma a parte de pagar a los acreedores, también pagarías a los proveedores y empleados, si sobra algo de activo, se reparte entre los socios. 

Fase de extinción

Es el último paso del cierre de una empresa y representa el fin definitivo de su existencia legal. Tienes que proceder a cancelar todos los registros y licencias comerciales para dar de baja correctamente la empresa en los registros públicos y fiscales. Al hacer estos procedimientos presentas las declaraciones finales ante las autoridades tributarias, cierras todas las cuentas bancarias de la empresa y traspasas los fondos. Todos estos documentos se archivan y se conservan según las regulaciones legales que se apliquen. 

Cerrar un negocio cómo autónomo puede ser un proceso complicado, por eso es importante hacerlo de manera ordenada y legal notificando a las autoridades pertinentes.  

Esperamos haber resuelto todas tus dudas sobre cómo funciona el cierre de la actividad si eres autónomo y sus distintos escenarios para hacer frente a ello. ¡Para más información contacta con nosotros!