Darse de alta como agricultor activo es muy importante si queremos dedicarnos a nuestra actividad agraria sin sobresaltos. En muchos casos, el alta como agricultor es el paso previo para acceder a todo tipo de prestaciones. Entre ellas la PAC.
La Política Agraria Común (PAC) es el principal instrumento de la Unión Europea para apoyar a los agricultores y garantizar la seguridad alimentaria. En su última actualización para el periodo 2023-2027, la PAC introduce requisitos específicos para considerarse un «agricultor activo». En este sentido, la legislación española traspone gran parte de estas exigencias.
En este artículo, te contamos detalladamente qué implica ser un agricultor activo, los requisitos clave que deben cumplirse y cómo te afectan.
Contents
¿Qué significa ser agricultor en activo?
La ley española es bastante clara al respecto. El primer paso para ser considerado agricultor activo es poseer y ser titular de una explotación agraria en España, asumiendo los riesgos y y los beneficios que se deriven de la propiedad. Por otro lado, si al mismo tiempo tu actividad económica principal está relacionada con aeropuertos, instalaciones ferroviarias, instalaciones de abastecimiento de agua, servicios inmobiliarios e instalaciones deportivas y recreativas no serás considerado agricultor activo.
Una vez cumplas lo dicho en el apartado anterior, deberás darte de alta en el Registro Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA) y, dentro de este apartado, si lo prefieres puedes inscribirte el en registro para trabajadores agrarios conocido como SETA.
Si el 25% de tus ingresos totales en el período impositivo más reciente procedía de actividades agrícolas, no necesitarás darte de alta en el RETA para ser considerado agricultor en activo. Para las explotaciones en las Islas Canarias este porcentaje se reduce al 5%.
Pero ¿Qué sucede si vas a iniciar una actividad agrícola en el momento de hacer la solicitud? En este caso tendrás un período de dos periodos impositivos para acreditar ese 25% de ingresos desde el momento en que presentaste la petición.
¿Cómo darse de alta como agricultor activo?
Lo primero que tendrás que hacer es darte del alta en la Agencia Tributaria presentando el modelo 036 o 037. Estos modelos se corresponden con el censo de empresarios, profesionales o retenedores. En este modelo tendrás que indicar la actividad económica que en tu caso será el régimen especial de agricultura, ganadería y pesca.
Es importante que te registres en este régimen ya que así no tendrás que liquidar el IVA por las ventas de los productos obtenidos en las explotaciones.
Una vez hecho esto, la Agencia Tributaria te dará de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), aunque solo tendrás que desembolsarlo si ingresas más de un millón de euros al año.
El siguiente paso consistirá en darse de alta en la Seguridad Social. Como ya te hemos explicado antes, tendrás que registrarte en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta propia Agrarios (SETA), que a su vez forma parte del RETA.
Para formar parte del SETA tendrás que ser el titular de una explotación agrícola y obtener al menos el 50% de tus ingresos totales de la misma. También deberás estar a cargo de los riesgos y beneficios de la explotación.
Como ves, las diferencias entre registrarse como agricultor activo en la seguridad social son muy similares a las de un autónomo cualquiera. Y es que, en la práctica, el dueño de una explotación no deja de ser un autónomo. Tiene que exponerse a los mismos riesgos y eventos imprevistos. Por eso es muy recomendable la contratación de seguros que te protejan, para que puedas desarrollar tu actividad agrícola sin ningún percance.
Previsión Mallorquina tiene mucha experiencia brindando los mejores servicios a profesionales autónomos para que ninguna enfermedad o accidente interrumpa su trabajo.
Beneficios de darse de alta como agricultor activo
Una de las principales ventajas de darse de alta como agricultor activo es el acceso a ayudas y prestaciones para tu explotación. Las más numerosas son aquellas que se derivan de la PAC. Aunque para acceder a ellas se necesita cumplir los siguientes requisitos.
Mantenimiento de Tierras Agrícolas Productivas
Uno de los requisitos fundamentales para ser considerado agricultor activo es el mantenimiento de las tierras en condiciones agrícolas productivas. Esto implica utilizar las tierras para actividades agrícolas como el cultivo de cultivos, la cría de ganado o la producción forestal, entre otros. El abandono de tierras agrícolas puede llevar a la pérdida del estatus de agricultor activo y, por lo tanto, de los apoyos asociados.
Niveles Mínimos de Actividad Agrícola
La PAC 2023-2027 establece también que los agricultores deben mantener ciertos niveles mínimos de actividad agrícola para conservar su condición de agricultor activo. Esto puede incluir la realización de actividades como la siembra de cultivos, el pastoreo de ganado o la gestión activa de la tierra. Los agricultores deben demostrar que están involucrados activamente en la gestión y el cuidado de sus tierras agrícolas.
Cumplimiento de Prácticas Agrícolas Sostenibles
La sostenibilidad es un aspecto central de la nueva PAC. Los agricultores activos deben cumplir con una serie de prácticas agrícolas sostenibles, que incluyen el uso responsable de recursos naturales como el suelo y el agua, la protección de la biodiversidad y la reducción de la huella ambiental de sus actividades agrícolas. El cumplimiento de estas prácticas es fundamental para acceder a los apoyos de la PAC.
Mantenimiento de Registros y Documentación
Para demostrar que cumplen con los requisitos de agricultor activo, los agricultores deben mantener registros y documentación adecuada de sus actividades agrícolas. Esto puede incluir registros de siembras, cosechas, uso de insumos agrícolas y prácticas de gestión del suelo, entre otros. De hecho, en 2024 se prevé la implementación del cuaderno digital. Una herramienta informática que permitirá el registro obligatorio de las tareas agrícolas realizadas como fertilización de la tierra, el riego o tratamientos fitosanitarios.
En principio solo se aplicará en las grandes explotaciones, aunque para 2025 se prevé que su uso extienda a todas las propiedades agrícolas.
Participación en Programas de Desarrollo Rural
La participación en programas de desarrollo rural también puede ser un requisito para ser considerado agricultor activo bajo la PAC 2023-2027. Estos programas pueden incluir medidas agroambientales, prácticas de conservación del suelo y del agua, y programas de diversificación agrícola. Los agricultores que participan en estos programas pueden acceder a apoyos adicionales y mejorar su situación económica y ambiental.
Y además, a parte de la PAC, también podrás acceder a bonificaciones fiscales por la adquisición de combustible y otros materiales necesarios para que tu explotación funcione.
Cómo ves, las actividades agrarias conllevan importantes subvenciones y beneficios fiscales. Tanto si ya has empezado tu actividad agraria como si estás planteándote iniciarla, recuerda ponerte al día con los trámites. Y recuerda que, en caso de accidente, los seguros de Previsión Mallorquina te protegen para que tu puedas dedicarte a lo más importante.